top of page

"EL LÍMITE DE LO PROPIO"

PRESENTACIÓN

"EL LÍMITE DE LO PROPIO" surge para elaborar diálogos cara a cara entre diversos saberes, y encontrar, o provocar puntos de coincidencias y desacuerdos; rebasando la frontera de lo que se considera como propio para habitar territorios de lo ajeno, y encontrar en ellos preguntas o respuestas más allá de nuestros límites epistemológicos".

Ulises Matamoros Ascenión.

 

Chasen Thajni es una entidad colectiva fundada en 2019 por iniciativa del artista ngiba Ulises Matamoros Ascención y actualmente conformada por miembros de su comunidad.  Así nació Chasen Thajni, una comitiva popular dedicada a recuperar y fortalecer la voz, la palabra y la presencia de la cultura ngiba. Esta comitiva encomendó a Ulises Matamoros la creación de un proyecto que gestionara apoyo externo para recopilar y preservar información clave sobre la herencia cultural ngiba.

En 2022, las tareas emprendidas por Chasen Thajni comenzaron a superar las capacidades técnicas y humanas de la comunidad ngiba. Ante esta situación, se tomó la decisión de buscar apoyo externo para llevar a cabo un ambicioso proyecto de investigación sobre la cultura ngiba. Este proyecto tiene como objetivo abrir un diálogo directo con otros saberes, personas y comunidades, así como acceder a tecnologías, conocimientos y metodologías que, por nuestros propios medios, resultan insuficientes, pero, sobre todo, "El límite de lo propio" nos permitirá trabajar en conjunto para  visibilizar las historias ngibas, a la vez que, nosayudará a conforma un archivo "multimedos" en consante crecimiento.

 

EL LÍMITE DE LO PROPIO

"El límite de lo propio" es un proyecto concebido por el artista Ulises Matamoros Ascención y comisariado por Michel Blancsubé. A través del espacio cultural Chasen Thajni, ambos seleccionan a diversos artistas para desarrollar proyectos en la comunidad de Santa Inés Ahuatempan, Puebla, México. Los proyectos están enfocados en métodos de producción comunitaria, donde los resultados no solo dialogan con la cultura local, sino que también generan un impacto directo y tangible en la comunidad, siendo exhibidos y compartidos en el propio contexto ngiba.

El enfoque central de las investigaciones gira en torno a la cultura ngiba. Los artistas que participan en esta edición del proyecto (2022-2024) son Vano Sonoro, Lenka Holíková, Tania Ximena, Salvador Jiménez-Flores y Vir Andrés Hera, quienes han trabajado con herramientas metodológicas, artísticas y pedagógicas, en diálogo constante con los saberes originarios.

Durante el desarrollo del proyecto, lxs artistas se sumergieron en una estrecha colaboración con la comunidad de Santa Inés Ahuatempan, trabajando directamente con sus habitantes, quienes ofrecieron alojamiento, alimentación y acompañamiento durante todo el proceso. Este trabajo conjunto ha permitido una integración profunda y un intercambio de conocimientos transdisciplinares, creando un espacio donde los saberes ngibas se entrelazan con pensamientos y prácticas artísticas diversas. "El límite de lo propio" se convierte así en una herramienta para preservar y revitalizar el conocimiento local, ofreciendo nuevas perspectivas y posibilidades creativas para la comunidad.

Uno de los pilares de este proyecto es la creación de un archivo multimedios en constante crecimiento, que no solo preserva, sino que también activa las historias, saberes y experiencias de la comunidad ngiba. Este archivo se conforma a partir de las investigaciones y de la propia producción de lxs artistas, y pretende ser una plataforma colaborativa y dinámica donde la cultura ngiba dialogue con otros conocimientos, visibilizando sus historias y posicionando su herencia cultural en un contexto global.

"El límite de lo propio" se presenta como una oportunidad para trabajar en conjunto con artistas, investigadores y la comunidad en un proceso que nutre tanto la creación artística como la conservación cultural de Santa Inés Ahuatempan. Al integrar el uso de tecnologías contemporáneas, el proyecto asegura que el archivo continúe creciendo y evolucionando.

​​

Este proyecto no solo plantea nuevas posibilidades para entender los límites de lo propio, sino que también expande las fronteras de lo que entendemos como archivo, proponiendo formas de conservación dinámicas y participativas, alimentadas por el flujo continuo de conocimiento entre generaciones.

​​

 

dd (13 de 31).jpg

CONTEXTO

"EL LÍMITE DE LO PROPIO" se desarrolla en la comunidad de Santa Inés Ahuatempan, situada en el sureste del estado de Puebla, dentro de la Mixteca Baja. Esta región es reconocida como una de las cunas de la agricultura en Mesoamérica y, más específicamente, del maíz, un cultivo fundamental para las culturas originarias. Santa Inés Ahuatempan es hogar de los ngiba, un pequeño grupo originario cuyas raíces están conectadas tanto con la civilización olmeca como con la tradición otomangue. A pesar de su historia milenaria y riqueza cultural, los ngiba han sido históricamente marginalizados. Estas dinámicas de exclusión no solo fueron impuestas por los colonizadores europeos, los mexicas, por ejemplo, denominaban a este pueblo como “Popolocas” —un término despectivo que significa 'tartamudo' o 'bárbaro'. Estas exclusiones históricas, y discriminación sistemática se vieron reflejadas -sobre todo- en la dispersión del lenguaje, y con ello, en la dispersión de los saberes ancestrales originarios, -es decir-, la cosmovisión, y las condiciones materiales que esta cosmovisión produce.  

En este contexto, el proyecto busca restituir esa voz y esos saberes, promoviendo un diálogo de igual a igual entre culturas, reactivando prácticas y conocimientos que han sido eclipsados por siglos de violencia, sometimiento y olvido. 

portafolio low22.jpg

EL LÍMITE DE LO PROPIO Y CHASEN THAJNI

Chasen Thajni, es una entidad colectiva, creada en 2019 por iniciativa del artista Ulises Matamoros Ascención, e integrada, en la actualidad por miembros de su comunidad ngiba. El artista, junto con diversos habitantes de Ahuatempan,  construyeron   un espacio comunitario abierto inspirado en la  arquitectura tradicional ngiba e instalado en un espacio público en el centro de la comunidad. Así surge Chasen Thajni; primero como una arquitectura colaborativa que se apropia de un espacio público:  después como una comitiva popular que tiene la tarea de restituir la voz, la palabra y la presencia ngiba.


El objetivo último de Chasen Thajni es crear y provocar espacios de autonomía enunciativa, de autodeterminación, y auto representación, a partir de la restitución, recuperación, formulación, resguardo, enunciación, y reclamo, desde  nuestros saberes originarios.


 Para 2020 las tareas emprendidas por Chasen Thajni iban rebasando las propias capacidades técnicas y humanas, por ello se decidió, que era necesario buscar ayuda externa, para la realización de un proyecto amplio de investigación acerca de la cultura ngiba. Este proyecto nos ayudaría a entablar un dialogo cara a cara con otros saberes, otras personas y otras comunidades, nos ayudaría también a disponer de saberes, tecnologías y metodologías para las que nos somos insuficientes,  pero, sobre todo, nos ayudaría a trabajar juntos, trayendo a la luz las historias ngibas silenciadas bajo sedimentos de violencia étnica-racial, religiosa, lingüística y bélica.


Se comisionó a Ulises Matamoros para desarrollar y ejecutar esta tarea, explicitando tres condiciones necesarias: la primera, que las investigaciones estuviesen centradas en la cultura ngiba; la segunda, que las y los invitados donaran una copia del trabajo realizado; tercera, que los beneficios primeros de cada uno de los proyectos de investigación fueran para la comunidad. Así surgió “El límite de lo propio”.

bottom of page